martes, 26 de julio de 2011

Noticias

Insólito. Un matrimonio en la localidad de Banten, en Indonesia, fue cancelado en plena ceremonia islámica cuando quedó en duda la verdadera identidad sexual del novio, quien resultó ser una mujer.
Todo ocurría con normalidad, hasta que los presentes cuestionaron si en realidad el pretendiente era hombre luego que el clérigo le pidiera leer sus votos. Fue entonces que notaron una voz muy femenina, según contó un policía al medio indonesio “Detik”.
Extrañamente, la novia y su familia dijeron desconocer tremendo engaño y se mostraron muy “avergonzados” por lo ocurrido.
Según explicaron, les llamó la atención que el supuesto hombre se presentase en la ceremonia sin ningún familiar y sin sus documentos de identidad requeridos. Horas después del bochornoso incidente, se determinó la verdadera naturaleza del novio con un examen policial.
Esta no es la primera vez en Indonesia que el novio descubre la real identidad de su pareja. El año pasado a un sujeto le ocurrió algo parecido cuando conoció a una supuesta mujer a través de Facebook, se enamoraron a la distancia, se casaron y luego este terminó denunciando que su nueva esposa era en realidad un hombre.

Londres (EFE). Con las palabras “Buenas noches, ángel mío, que duermas bien” despidió hoy Mitch Winehouse a su hija Amy en un funeral en el cementerio de Edgwarebury (al norte de Londres) al que asistieron la familia y sus amigos más cercanos.
“Buenas noches, ángel mío, que duermas bien. Tu papá y tu mamá te quieren muchísimo”, fue el último mensaje del afligido padre en la ceremonia privada para despedir a su hija, hallada muerta el pasado sábado en su piso de Londres tras una larga trayectoria de adicción a las drogas.
En el servicio, oficiado por el rabino Frank Hellner, hubo plegarias en inglés y hebreo, dado que la familia es judía, y sonó la melodía “So far away” de Carole King, una de las favoritas de la artista, según informó la agencia británica PA.
“Mitch contó cosas muy graciosas, de su infancia, de lo tozuda que era”, declaró a la PA un asistente al funeral.
“Enfatizó que (Amy) era más feliz últimamente de lo que jamás lo había sido” y mencionó a mucha gente importante en su vida, añadió la fuente.
Entre los más de 300 invitados a la ceremonia, que duró unos 45 minutos, estuvieron su estilista Alex Folden, el productor Mark Ronson y la cantante Kelly Osbourne.

Así lo determinaron los lectores de elcomercio.pe tras un sondeo de opinión que dio al ‘Depredador’ la máxima votación :
Paolo Guerrero, Juan Manuel Vargas, William Chiroque, Copa América Argentina 2011, Selección peruana, Tercer puesto


Martes 26 de julio de 2011 - 11:43 am 5 comentarios
(Captura: elcomercio.pe/Foto: AP)
Luego de obtener el trofeo de goleador de la Copa América y tras haber hecho resurgir su imagen con la camiseta de la selección peruana, Paolo Guerrero recuperó lo más preciado que puede tener un futbolista: el cariño máximo y el reconocimiento absoluto del hincha.
El sondeo de opinión de elcomercio.pe favoreció con un 42% (3956 votos) al ‘Depredador’, superando el 30% (2867 votos) conseguido por el ‘Loco’ Vargas y el 28% (2577 votos) de William Chiroque.
Cabe señalar que este sondeo solo fue referencial y no desconoce el gran reconocimiento que merecen todos los jugadores del plantel peruano, dirigido por Sergio Markarián, que conquistó el tercer puesto en la Copa América.

sábado, 16 de julio de 2011

Música del Perú

La música peruana, su desarrollo e historia va de la mano con la historia y el desarrollo de la cultura en el Perú, tanto en la costa, la zona andina como en la selva de este país.

Música, danza y canto durante la época incaica
Para los incas, la música, la danza y el canto se definían con el término taki, la música incaica fue pentatónica combinando las notas re, fa, sol, la y do para crear composiciones que podían ser de carácter religioso, guerrero o profano.[1] La danza, música y canto estaban presentes en todas las actividades comunales o rituales, documentándose la existencia de las siguientes danzas:
  • Uaricsa Arahui o danza del Inca.
  • Llamaya, danza pastoril.
  • Harahuayo, danza agrícola.
  • Cashua, danza de galanteo en las parejas.
  • Aranyani, danza de los enmascarados.
  • Haylli Arahui, danza para celebrar victorias en la guerra.
  • Puruc Aya, danza fúnebre.
Asimismo, los incas utilizaron una gran diversidad de instrumentos musicales, documentandose algunos como:
  • Las pomatinyas: tamborcitos fabricados con piel de puma.
  • Las guayllaquepas: trompetas hechas con strombus
  • El pinkullo: instrumento de viento similar a una flauta.
  • Las antaras: flautas de pan hechas con distintos materiales.
  • El huancar o wankara: tambor grande utilizado por los varones.
  • La tinya: tambor pequeño utilizado por mujeres.
En el caso de los tambores, generalmente se fabricaban de piel de camèlidos pero hubieron algunos hechos con piel humana de líderes rebeldes o enemigos vencidos. También se documentaron trompetas de metal hechas de oro, plata y cobre, así como instrumentos hechos con osamentas de venados andinos o perros.[1]
En el canto destacaron las chaiñas, quienes eran mujeres dedicadas al canto en los templos y que se caracterizaban por agudizar notablemente su voz.



Lugares turísticos del Perú

 
 
 
 
 
  
 
  
  
 
  
  
 
  
  
 
  
  
 
  
  
 
  
  
 
  
  
 
  
 

Danzas del Perú

Las Danzas del Perú son los bailes cuyo origen o transformación han ocurrido en el territorio peruano con elementos de danzas e instrumentos provenientes principalmente de la fusión de las culturas americanas, africanas e hispánicas.

Danzas carnavalescas
Véase también: Carnaval en el Perú
Son las danzas que se ejecutan durante la fiesta de los carnavales, generalmente toman el nombre del lugar en donde se bailan aunque existen algunas que llevan nombre propio. Estas danzas coinciden con la época de cosechas en la zona andina, por lo cual en algunos casos van mezclados con ritos ancestrales y danzas que representan la iniciación de los jóvenes.[1] Ejemplos:
  • Carnaval de Cajamarca
  • Carnaval ayacuchano
  • Kashua
  • Tarkada
  • Pujllay, es la danza del carnaval más extendida entre los peruanos de raíces quechuas. También denominada Pujhllay, Puqllay, Phujllay, Puqhllay, Pucllay, Pugllay, etc., con diferentes variantes de acuerdo a la región. El Pujllay también es bailado por algunas poblaciones de origen quechua en Argentina, Bolivia y Ecuador.
Las danzas carnavalezcas se caracterizan por la alegría y los juegos que conllevan el carnaval peruano (juegos con agua y pintura).

[editar] Danzas ceremoniales

Son las danzas ligadas a ceremonias o rituales que pueden estar ligados a actividades comunales como el riego, la cosecha o la siembra; o que conmemoran algún hecho de la historia de alguna región. Estas danzas suelen contener escenas teatrales o representaciones. Ejemplos:

[editar] Danzas religiosas

Son danzas ligadas al culto religioso y que se ejecutan durante las fiestas patronales católicas, en su gran mayoría son producto del sincretismo religioso entre las culturas europea y andina. Ejemplos:

[editar] Danzas de salón

Son danzas de parejas que actualmente se bailan en todo tipo de festividad.

[editar] Danzas de guerra

Destacan por representar algún tipo de combate o lucha. Algunos ejemplos son:[1]
  • El chiriguano,[2] de orígen aymara.[1]
  • Chatripuli, que satiriza a los soldados españoles durante la guerra de independencia.[1]
  • Kena kena, referente a los soldados chilenos durante la guerra del Pacífico.[1]
mi corazon esta sufriendo la soledad shirley y thonysitho¡¡

[editar] Danzas de caza

Representan el acto de la cacería de animales, podemos nombrar:
  • Choq'elas, que representa la cacería de vicuñas en las punas andinas.[1]
  • Llipi puli.[1]

[editar] Lista de danzas peruanas

Véase también: Anexo:Danzas del Perú

[editar] Danza de las Tijeras

La «danza de las tijeras», «danzaq» o «danza de gala» es una danza indígena originaria de la región de Ayacucho, sin relación alguna con el altiplano, cuyo marco musical es provisto por violín y arpa, y que posteriormente fue difundida a las regiones de Huancavelica y Apurímac.[3]
Los campesinos la llamaban «Supaypa Wasin Tusuq»: el danzante en la casa del diablo. Se atribuye a José María Arguedas la generalización del término «danzante de tijeras» por las tijeras que los danzantes llevan en la mano derecha y que las entrechocan mientras bailan.[cita requerida] Según los sacerdotes de la colonia, su lado mágico obedece a un supuesto pacto con el diablo, debido a las sorprendentes pastas o pruebas que ejecutan en la danza. Estas pruebas se denominan Atipanacuy. El instrumento central de la danza son las tijeras elaborados de dos placas independientes de metal de aproximadamente 25cm de largo y que juntas tiene la forma de un par de Tijeras de punta roma.
El 16 de noviembre de 2010 fue proclamada por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por su antigüedad y valor simbólico.[4] [5]

[editar] Danza “Los abuelitos de Quipán”

La danza tradicional “los abuelitos de Quipán” de origen mágico religioso fue atribuida en la cosmovisión andina donde vivieron los legendarios Markas, en épocas pasadas.
Se amestizó en el siglo XVI por el sincretismo hispano en el naciente pueblo de San Pedro y San Pablo de Quipán. Viene bailándose desde su entronización como homenaje festivo a la Virgen del Carmen, los días 14 al 16 de julio de cada año en el pueblo y en los pueblos citadinos de Huacho, Huaraz, limaaa

Campeonato Mundial de Voleibol Femenino Sub-20 de 2011

El XVI Campeonato Mundial de Voleibol Femenino Sub-20 se celebrará en Perú del 22 al 31 de julio de 2011. Es organizado por la Federación Internacional de Voleibol (FIVB) y la Federación Peruana de Voleibol. El campeonato se jugará en las subsedes de Lima y Trujillo, entre las selecciones nacionales femeninas sub-20.[1] [2] [3]
El mundial tendrá como mascota a "Warmi". Warmi (en quechua: mujer) es un perro peruano, patrimonio nacional del Perú y calificado por la Federación Cinológica Internacional como perro primitivo o de raza pura. La mascota fue elegida por el presidente de la Federación Peruana de Voleibol, Juan Castro.[4] El himno del mundial juvenil se titula "Levanta los brazos". Fue compuesto por Pepe Ortega y será interpretado por Anna Carina y Giuliana Rengifo.

viernes, 15 de julio de 2011

Trajes típicos del Perú

Trajes típicos de la Costa:
Marinera: La marinera es un baile de pareja suelto, el más conocido de la costa del Perú. Se caracteriza por el uso de pañuelos. Es un baile muestra del mestizaje hispano-amerindio-africano, entre otros.
Su origen se atribute a un baile colonial llamado zamacueca, que era muy popular en el siglo XIX. De todos modos, existen diversas teorías o corrientes sobre su origen y evolución.
Festejo: El festejo fue la danza representativa del negro criollo en la costa peruana. Instrumentos musicales para esta danza debieron ser originalmente tambores de cuero, el que luego se reemplazó con el cajón y la maraca por la quijada de burro, agregándole guitarra y canto. Los versos del festejo siempre fueron de asunto festivo, de allí su nombre.
Es característico las repetidas pasadas tras periodos de cuatro u ocho compases y al estribillo coral de la fuga. Es posible que originalmente haya sido danza masculina de solista, improvisando pasos y contorsiones acrobáticas con toda libertad de espíritu y sin regla coreográfica alguna. Puede ser observada en su forma más tradicional en Cañete y Chincha.
Danzas de la Sierra:
Huayno: El huayno o huayño (quechua: wayñu )? es un importante género musical y de baile andino de origen incaico y actualmente muy difundido entre los paises andinos que formaban parte del Tawantinsuyu, principalmente en el Perú, Bolivia, y en el Noroeste argentino (en especial, en Jujuy y zonas aledañas de Salta). El huayno adopta diversas modalidades, según las tradiciones locales o regionales; y en cierta forma representa la adhesión popular a la cultura del terruño. Es considerado el baile andino por excelencia.
Huaylas: Durante los meses de febrero y marzo, el Valle del Mantaro se convierte en una verdadera capital de la danza nacional del Waylasrsh Wanka, danza vigoroza, alegre y contagiosa que se enseñorea en la zona sur del Wankamayo. Tradicionalmente se bailaba en la época de siembra, cultivo y cosecha de la papa. Actualmente coincide con los carnavales.
Danzas de la Selva:
Anaconda: Su orientación gira en torno a los valores e identidad propios de la región amazónica. Por ello, el aporte del taller es trascendente porque desarrolla su espíritu y creatividad estimulando, al par que la formación profesional del alumno, el conocimiento y la práctica de las danzas de la selva.


Machu Picchu

Machu Picchu (del quechua sureño machu pikchu, "Montaña Vieja") es el nombre contemporáneo que se da a una llaqta (antiguo poblado andino inca) de piedra construida principalmente a mediados del siglo XV en el promontorio rocoso que une las montañas Machu Picchu y Huayna Picchu en la vertiente oriental de los Andes Centrales, al sur del Perú. Su nombre original habría sido Picchu o Picho.[1]
Según documentos de mediados del siglo XVI,[2] Machu Picchu habría sido una de las residencias de descanso de Pachacútec (primer emperador inca, 1438-1470). Sin embargo, algunas de sus mejores construcciones y el evidente carácter ceremonial de la principal vía de acceso a la llaqta demostrarían que ésta fue usada como santuario religioso.[3] Ambos usos, el de palacio y el de santuario, no habrían sido incompatibles. Algunos expertos parecen haber descartado, en cambio, un supuesto carácter militar, por lo que los populares calificativos de "fortaleza" o "ciudadela" podrían haber sido superados.[4]
Machu Picchu es considerada al mismo tiempo una obra maestra de la arquitectura y la ingeniería.[5] Sus peculiares características arquitectónicas y paisajísticas, y el velo de misterio que ha tejido a su alrededor buena parte de la literatura publicada sobre el sitio, lo han convertido en uno de los destinos turísticos más populares del planeta.[6]
Machu Picchu está en la Lista del Patrimonio de la humanidad de la Unesco desde 1983, como parte de todo un conjunto cultural y ecológico conocido bajo la denominación Santuario histórico de Machu Picchu.
El 7 de julio de 2007 Machu Picchu fue declarada como una de las nuevas maravillas del mundo en una ceremonia realizada en Lisboa, Portugal, que contó con la participación de cien millones de votantes en el mundo entero.