viernes, 15 de julio de 2011

Trajes típicos del Perú

Trajes típicos de la Costa:
Marinera: La marinera es un baile de pareja suelto, el más conocido de la costa del Perú. Se caracteriza por el uso de pañuelos. Es un baile muestra del mestizaje hispano-amerindio-africano, entre otros.
Su origen se atribute a un baile colonial llamado zamacueca, que era muy popular en el siglo XIX. De todos modos, existen diversas teorías o corrientes sobre su origen y evolución.
Festejo: El festejo fue la danza representativa del negro criollo en la costa peruana. Instrumentos musicales para esta danza debieron ser originalmente tambores de cuero, el que luego se reemplazó con el cajón y la maraca por la quijada de burro, agregándole guitarra y canto. Los versos del festejo siempre fueron de asunto festivo, de allí su nombre.
Es característico las repetidas pasadas tras periodos de cuatro u ocho compases y al estribillo coral de la fuga. Es posible que originalmente haya sido danza masculina de solista, improvisando pasos y contorsiones acrobáticas con toda libertad de espíritu y sin regla coreográfica alguna. Puede ser observada en su forma más tradicional en Cañete y Chincha.
Danzas de la Sierra:
Huayno: El huayno o huayño (quechua: wayñu )? es un importante género musical y de baile andino de origen incaico y actualmente muy difundido entre los paises andinos que formaban parte del Tawantinsuyu, principalmente en el Perú, Bolivia, y en el Noroeste argentino (en especial, en Jujuy y zonas aledañas de Salta). El huayno adopta diversas modalidades, según las tradiciones locales o regionales; y en cierta forma representa la adhesión popular a la cultura del terruño. Es considerado el baile andino por excelencia.
Huaylas: Durante los meses de febrero y marzo, el Valle del Mantaro se convierte en una verdadera capital de la danza nacional del Waylasrsh Wanka, danza vigoroza, alegre y contagiosa que se enseñorea en la zona sur del Wankamayo. Tradicionalmente se bailaba en la época de siembra, cultivo y cosecha de la papa. Actualmente coincide con los carnavales.
Danzas de la Selva:
Anaconda: Su orientación gira en torno a los valores e identidad propios de la región amazónica. Por ello, el aporte del taller es trascendente porque desarrolla su espíritu y creatividad estimulando, al par que la formación profesional del alumno, el conocimiento y la práctica de las danzas de la selva.


No hay comentarios:

Publicar un comentario