sábado, 16 de julio de 2011

Música del Perú

La música peruana, su desarrollo e historia va de la mano con la historia y el desarrollo de la cultura en el Perú, tanto en la costa, la zona andina como en la selva de este país.

Música, danza y canto durante la época incaica
Para los incas, la música, la danza y el canto se definían con el término taki, la música incaica fue pentatónica combinando las notas re, fa, sol, la y do para crear composiciones que podían ser de carácter religioso, guerrero o profano.[1] La danza, música y canto estaban presentes en todas las actividades comunales o rituales, documentándose la existencia de las siguientes danzas:
  • Uaricsa Arahui o danza del Inca.
  • Llamaya, danza pastoril.
  • Harahuayo, danza agrícola.
  • Cashua, danza de galanteo en las parejas.
  • Aranyani, danza de los enmascarados.
  • Haylli Arahui, danza para celebrar victorias en la guerra.
  • Puruc Aya, danza fúnebre.
Asimismo, los incas utilizaron una gran diversidad de instrumentos musicales, documentandose algunos como:
  • Las pomatinyas: tamborcitos fabricados con piel de puma.
  • Las guayllaquepas: trompetas hechas con strombus
  • El pinkullo: instrumento de viento similar a una flauta.
  • Las antaras: flautas de pan hechas con distintos materiales.
  • El huancar o wankara: tambor grande utilizado por los varones.
  • La tinya: tambor pequeño utilizado por mujeres.
En el caso de los tambores, generalmente se fabricaban de piel de camèlidos pero hubieron algunos hechos con piel humana de líderes rebeldes o enemigos vencidos. También se documentaron trompetas de metal hechas de oro, plata y cobre, así como instrumentos hechos con osamentas de venados andinos o perros.[1]
En el canto destacaron las chaiñas, quienes eran mujeres dedicadas al canto en los templos y que se caracterizaban por agudizar notablemente su voz.



No hay comentarios:

Publicar un comentario