Véase también: Carnaval en el Perú
Son las danzas que se ejecutan durante la fiesta de los carnavales, generalmente toman el nombre del lugar en donde se bailan aunque existen algunas que llevan nombre propio. Estas danzas coinciden con la época de cosechas en la zona andina, por lo cual en algunos casos van mezclados con ritos ancestrales y danzas que representan la iniciación de los jóvenes.[1] Ejemplos:- Carnaval de Cajamarca
- Carnaval ayacuchano
- Kashua
- Tarkada
- Pujllay, es la danza del carnaval más extendida entre los peruanos de raíces quechuas. También denominada Pujhllay, Puqllay, Phujllay, Puqhllay, Pucllay, Pugllay, etc., con diferentes variantes de acuerdo a la región. El Pujllay también es bailado por algunas poblaciones de origen quechua en Argentina, Bolivia y Ecuador.
[editar] Danzas ceremoniales
Son las danzas ligadas a ceremonias o rituales que pueden estar ligados a actividades comunales como el riego, la cosecha o la siembra; o que conmemoran algún hecho de la historia de alguna región. Estas danzas suelen contener escenas teatrales o representaciones. Ejemplos:- La Huaconada de Mito
- La danza de las tijeras
[editar] Danzas religiosas
Son danzas ligadas al culto religioso y que se ejecutan durante las fiestas patronales católicas, en su gran mayoría son producto del sincretismo religioso entre las culturas europea y andina. Ejemplos:- La Danza de Negritos en Chincha, ligada a la navidad afroperuana.
- El pacasito en Piura, danza de la fiesta religiosa del señor de Ayabaca.
- El Qhapaq chuncho en el Cusco, danza ligada a las fietas religiosas del Cusco (Señor de Qoylloriti, Corpus Cristi y el señor de Choquequilca).
[editar] Danzas de salón
Son danzas de parejas que actualmente se bailan en todo tipo de festividad.- El Vals peruano
- La polka peruana
- La marinera, danza de carácter amoroso que representa el galanteo de una pareja.[1]
[editar] Danzas de guerra
Destacan por representar algún tipo de combate o lucha. Algunos ejemplos son:[1]- El chiriguano,[2] de orígen aymara.[1]
- Chatripuli, que satiriza a los soldados españoles durante la guerra de independencia.[1]
- Kena kena, referente a los soldados chilenos durante la guerra del Pacífico.[1]
[editar] Danzas de caza
Representan el acto de la cacería de animales, podemos nombrar:[editar] Lista de danzas peruanas
Véase también: Anexo:Danzas del Perú
[editar] Danza de las Tijeras
La «danza de las tijeras», «danzaq» o «danza de gala» es una danza indígena originaria de la región de Ayacucho, sin relación alguna con el altiplano, cuyo marco musical es provisto por violín y arpa, y que posteriormente fue difundida a las regiones de Huancavelica y Apurímac.[3]Los campesinos la llamaban «Supaypa Wasin Tusuq»: el danzante en la casa del diablo. Se atribuye a José María Arguedas la generalización del término «danzante de tijeras» por las tijeras que los danzantes llevan en la mano derecha y que las entrechocan mientras bailan.[cita requerida] Según los sacerdotes de la colonia, su lado mágico obedece a un supuesto pacto con el diablo, debido a las sorprendentes pastas o pruebas que ejecutan en la danza. Estas pruebas se denominan Atipanacuy. El instrumento central de la danza son las tijeras elaborados de dos placas independientes de metal de aproximadamente 25cm de largo y que juntas tiene la forma de un par de Tijeras de punta roma.
El 16 de noviembre de 2010 fue proclamada por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por su antigüedad y valor simbólico.[4] [5]
[editar] Danza “Los abuelitos de Quipán”
La danza tradicional “los abuelitos de Quipán” de origen mágico religioso fue atribuida en la cosmovisión andina donde vivieron los legendarios Markas, en épocas pasadas.Se amestizó en el siglo XVI por el sincretismo hispano en el naciente pueblo de San Pedro y San Pablo de Quipán. Viene bailándose desde su entronización como homenaje festivo a la Virgen del Carmen, los días 14 al 16 de julio de cada año en el pueblo y en los pueblos citadinos de Huacho, Huaraz, limaaa
No hay comentarios:
Publicar un comentario